AÑO 2013
SEGUNDA SESIÓN ABIERTA GEC
“VISIONES, MÍSTICAS, DEVOCIONES: DE LOS SUJETOS A LOS OBJETOS”
Viernes 6 de septiembre
-Natalie Guerra (Universidad de Chile): “Devociones al Niño Jesús y representaciones de la niñez (Chile, México, siglo XVIII)”.
-Macarena Deij (Universidad de Chile): “La representación de la experiencia mística de Santa Teresa de Jesús: los grabados como antecedente de las series de pintura colonial americana”.
Modera la discusión: Camila Belén Plaza (Universidad de Chile)
PRIMERA SESIÓN ABIERTA GEC
“DOCUMENTOS, ARCHIVOS, COLECCIONES: UNA PREGUNTA DESDE LAS PRÁCTICAS”
Viernes 10 de mayo
-Carolina Odone (Doctorante en Historia, Universidad Católica): “Los Apuntes o Crónicas que dan forma al habitar misional: Una reflexión desde el archivo (Tierra del Fuego, Isla Dawson, 1889-1911)”
-Daniel M Bazaes (Doctorando en Historia Moderna, Universidad de Cantabria, España): “Miedo, dolor y castigo; una lectura cultural de la producción literaria eclesiástica durante el Antiguo Régimen”
-Claudio Ogass Bilbao (Programa de Magíster en Historia, Universidad de Chile): “Un archivo colonial bajo el giro archivístico actual: la producción de documentos en la Parroquia de El Sagrario, Santiago de Chile (1690-1720)”
AÑO 2012
TERCERA SESIÓN ABIERTA GEC: “ESCRITURA Y PODER”
Viernes 14 de diciembre
-Bernarda Urrejola: “Retórica sagrada y ámbitos de poder”
-Ariadna Biotti (Departamento de Ciencias Históricas.): “De los escribanos a las bibliotecas. Perspectivas para comprender la circulación de libros durante el periodo colonial y el siglo XIX”
-José Luis Martínez (Centro de Estudios Culturales Latinoamericanos, Departamento de Ciencias Históricas): “Imponiendo o resistiendo, pervirtiendo e infiltrando: los actos del registro colonial andino”
Modera la discusión: Lily Jiménez
SEGUNDA SESIÓN ABIERTA GEC: CULTURA MATERIAL, ESPACIO E IDENTIDADES”
Viernes 19 de octubre
-María Delia Martínez (Estudiante Doctorado Centro de Estudios Culturales Latinoamericanos, U. Chile):”Estirpes, teatralidades y representaciones coloniales en los andes centrales”
-Hugo Rueda (Estudiante Magister Estudios Culturales Latinoamericanos, U. Chile): “Infortunios y milagros en la producción visual novohispana”
-Alejandra Vega (Centro de Estudios Culturales Latinoamericanos, Departamento de Ciencias Históricas):“Sujetos indígenas en Potosí, siglo XVII. Preguntas desde la circulación de ropa y vestimenta”
-Eduardo Valenzuela (Estudiante Magister Historia U. Chile):”Escoria: apuntes sobre identidades e imaginarios en juicios por heterodoxia (Chile, S.XVIII)”
Modera la discusión: Paulina Zamorano
PRIMERA SESIÓN ABIERTA GEC: “CONSTRUCCIÓN DE SUJETO Y SUBJETIVIDADES”
Viernes 8 de junio
-Alvaro Ojalve (Estudiante Magister Historia U. Chile): “Masculinidades coloniales: Textos y sujetos en los Andes del siglo XVI”
-Ximena Azúa (Universidad de Chile): “Aproximaciones del sujeto colonial femenino en Chile”
-Alejandra Araya (Departamento de Ciencias Históricas U. Chile, CECLA, ACAB): “Cuerpos y sujetos coloniales: una propuesta de discusión”
Modera la discusión: Bernardita Eltit
AÑO 2011
TERCERA REUNIÓN ABIERTA: “Lo Colonial: Taxonomías y Cronologías”
Viernes 2 de diciembre
-Paulina Zamorano (Departamento de Ciencias Históricas, U. Chile): “Consumos y banalidades en lo colonial”
-Raissa Kordic (Departamento de Lingüística U. Chile): “Lo virreinal y lo marginal en textos coloniales; la perspectiva filológica”
-Lily Jiménez (Estudiante Magister en Estudios Latinoamericanos, U. Chile): “El dispositivo museo y las reliquias; las profanaciones de lo colonial”
Moderó la discusión José Luis Martínez Cereceda.
SEGUNDA SESIÓN ABIERTA GEC: “La Actualidad de lo Colonial en Latinoamérica”
Viernes 2 de septiembre
-Luz Ángela Martínez (Departamento de Literatura U. Chile): “La Cuestión del Barroco Americano: Del siglo XVII al XXI”.
-Constanza Acuña (Facultad de Artes U. Chile): “Categorías estéticas y arte colonial”.
-Francisco Burdiles (Estudiante de Licenciatura en Historia, U. Chile): “Desde la ventana del convento: Un recorrido crítico por la producción historiográfica chilena sobre la vida conventual en la colonia”.
Moderó la discusión Alejandra Araya Espinoza.
PRIMERA SESIÓN ABIERTA GEC: “La Universidad de Chile pensando lo colonial: una genealogía provocadora”
Viernes 15 de abril
-Alejandra Araya (D. Ciencias Históricas U. Chile, CECLA, ACAB): “Formación y desarrollo del Centro de Estudios de Historia Americana”.
-Víctor Rondón (Facultad de Artes U. Chile): “Historiografía de la música colonial chilena”.
-Emma de Ramón (D. Ciencias Históricas U. Chile, ANCH): “José Miguel de la Barra, Decano de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile. Perspectivas historiográficas”.
-Megumi Andrade (Estudiante de Magister en Literatura, U. Chile): “Visiones de la literatura colonial desde la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile”.
Moderó la discusión Alejandra Vega Palma.